Chile debate limitar el voto de extranjeros a meses de las elecciones presidenciales

A cuatro meses de las elecciones presidenciales en Chile, se ha encendido el debate sobre el derecho al voto de los extranjeros residentes. El país, conocido por su política migratoria de ser más abierta que la de sus vecinos, permite votar a los migrantes que lleven más de cinco años viviendo legalmente, incluso si tienen visa temporal. Esta situación, considerada una «anomalía» por algunos sectores, ha generado tensiones políticas justo en pleno año electoral.

Actualmente, más de 780,000 extranjeros están habilitados para votar, y se estima que esa cifra superará el millón para noviembre. La mayoría proviene de Perú, Venezuela y Colombia. La derecha y la izquierda se acusan mutuamente de querer usar el tema con fines electorales, mientras en el Congreso ya se han presentado proyectos para limitar el voto migrante solo a elecciones locales.

El derecho al voto de extranjeros se remonta a la dictadura de Augusto Pinochet, como un gesto hacia migrantes europeos. Sin embargo, el contexto actual es muy distinto: en los últimos años, el flujo de migrantes ha crecido de forma acelerada, generando nuevas dinámicas políticas.

Según expertos, el peso creciente del voto migrante ha provocado un cambio en las preferencias políticas. Encuestas recientes muestran que candidatos de derecha radical como José Antonio Kast lideran entre los votantes migrantes, especialmente los de origen venezolano.

El gobierno intentó en marzo limitar el derecho al voto extranjero a elecciones comunales, pero no logró apoyo suficiente. Actualmente, se evalúa eximir a los migrantes de la multa por no votar, lo que podría desincentivar su participación.

Para algunos analistas, el sistema chileno  que inscribe automáticamente a los migrantes elegibles y les exige votar es único en el mundo. En otros países, los extranjeros deben registrarse voluntariamente y el sufragio se restringe a elecciones locales o regionales.

Fuente: Yahoo! Noticias